Quantcast
Channel: A corcho por Ramontxu y Gorka
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

ÚLTIMAS SALIDAS

$
0
0
Mis dos últimas salidas fueron los días 1 y 2 del presente mes. El día 1 con pleamar a las 9:46 y  de 12,1 pies fuí a una zona intermareal con fondo de arena y rocas aisladas. A las 7:00 estaba en la puesta pero no hubo picada hasta el alba. La mar tenía belladas largas y en las series movía algo para luego quedarse como véis en las dos imágenes siguientes.






Bueno, pues con mucho trabajo e hilando fino cogí unos sargos majos. El aparejo empleado fué como el del esquema siguiente con bajos del 0,218 al inicio y luego del 0,205 de Seaguar 130.


El enguado fué de medio bote de sardina picada y unos 300 g de quisquilla congelada y de cebo la propia quisquilla y cangrejillo congelado. 
Esta fué la pesca; no gran cosa pero para aprobar creo que vale, máxime teniendo en cuenta que la puesta elegida no fué la más correcta.


El día 2 se movió mucho la mar y trás verla en varios sitios, me decidí por una puesta submareal en la que se pesca mejor bajando pero como estaba subiendo, tuve que hilar más fino. Venían unos golpones muy fuertes pero las belladas eran también muy largas como se ve en la imagen siguiente con la Balzer y las espumas fuera.


El aparejo utilizado fue como el del esquema siguiente y como bajé a la puesta amaneciendo pesqué todo el rato con un bajo del 0,218 de Seaguar 130 pues el agua clareaba.


Con este calado estuve pescando a una distancia de la roca de entre los 3 y los 10 m pues el macizo lo sacaba, pero en las belladas estuve pescando al piji, es decir, con la boya fuera del agua y el aparejo metido en ella 1,5 m.

Como enguado llevé un bote de sardina picada y para el anzuelo un paquetillo de quisquilla congelada, gambas arroceras y unas anchoas en salazón. Picaban a cualquiera de los 3 cebos y es que cuando están por la labor, pican a casi cualquier cosa. El resultado lo dice todo.


El domingo me voy a San Cibrao a saludar a los amigos y tomar unos potes durante 15 o 17 días. Ah! Se me olvidaba, y si es posible pescar algo. S2.

MÁS DEL CUARTO MES. 19 Y 20 DE ABRIL DE 2.014

$
0
0
¡¡Ya estoy aquí de nuevo compañer@s!! ¿Ya pensabais que no volvía a publicar tan pronto eh? ¡Jajaja! Primero había que darle preferencia al Druida que a la chita callando anda haciendo de las suyas. Pero a este paso no puede ser, si aún voy por el mes de abril, así que voy a hacer memoria.

Esto fue coincidiendo con las vacaciones de semana santa. Recuerdo que nos estábamos quedando sin existencias de sardina para el macizo. Así que el jueves 17 quedé con Ramontxu y fuimos a Santoña a reabastecernos. Pero ya de la que íbamos, como somos animales de costumbres, paramos a almorzar en la Bodeguilla de Treto, e aquí las viandas. Todo ligero y sano, exceptuando los cacahuetes, ¡jajaja!   

La mejor forma de no tener que estar vigilando al compañero con el rabo del ojo, es pedir un porrón para cada uno, sabia decisión. No os penséis, somos gente prudente y pedimos de los pequeños eh...

En esto de la pesca, ya hemos comentado que uno nunca deja de aprender. Estas cosas también tenían que figurar en el libro de Ramontxu en el apartado "Comercio y bebercio". Aquí el Druida muestra la mejor manera de aumentar el caudal y reducir el aire englutido, ¡jajaja! 

Y ya de camino, pues paramos en otro de los abrevaderos a hacer visita. Y ya que estábamos pedimos el obligatorio café completo, ¡jeje! Y txupito uno eh, que no es cuestión de inflar luego el globo... Pero el aerostático, ¡jajaja!

Volvamos a la acción puramente pesquil. El día 19, sábado, acudí al ataque ya con macizo de sardina recién picado. Elegí quedarme sin siesta e ir en solitario por la tarde con la marea a la zona de kobaron, cerquita de casa.  

La tarde estaba soleada y el mar podía valer para buscar alguna calada por la zona. Clareaba a ratos pero daba pie a pelearlo. De hecho, la cosa mejoró, cuando avanzada la tarde se nubló con incluso riesgo de caer 4 gotas.

El pescado tardó rato en entrar. Ya me ha pasado más veces. Es un pesquero que hasta que no llena casi media marea no acaban de arrimarse. La cuestión era esperar paciente y macizar seguido.

Tímidamente fueron asomando los primeros sargos. Y ya con bien de agua se mostraron bastante activos.


Sincerándome perdí algunos ejemplares pescando en largo. Picaban zorros y no se clavaban. Lo que vienen siendo escapinis como los de Edu y Miguel, ¡jeje! También hubo unos cuantos con billete de vuelta al agua por pezqueñines.

Estos fueron los 9 con los que me quedé. Para ser turno de tarde y al lado de casa no estaba mal, aunque la actividad de algunos momentos me hizo pensar en una recompensa más abundante

Lo comprometido de pescar por esta zona es que te reconocen el coche. Ésta fue la foto que me llegó de algún indio fisgón que me caló en plena faena a pulso, ¡jeje!


La posterior jornada es del día siguiente, domingo 20, pero ya en turno de mañana y con el profesor Don Miguel. ¡Qué cabrón está el tiempo, jeje! Como el día anterior había tocado algún pez por la zona volvimos con la idea de probar otro pesquero no muy lejos. La verdad es que estuvimos dando palos de ciego durante buena parte de la mañana sin capturas.

Sobre las 10:00 nos movimos hasta esta calada, que es una de esas que no tienen especial fama, pero que suele estar poco pescada. Fuimos sin grandes expectativas con idea de volcar el macizo. Se aprecia que el color del agua y el oleaje es similar al día anterior, mar de superficie sin espuma de fondo alguna y agua clara.

Pues fue aquí, con media marea bajando y en una hora donde arreglamos la cesta. Primero el pescado picó debajo de los pies pero al quedarnos sin agua, picaban muy afuera. El macizo seguía el carril de espuma, como dice Miguel, y la corriente alimentaba los sargos tras un corte de las sierras sumergidas donde agarraban.  

Como he comentado otras veces, en estos casos te queda la duda de qué hubiera pasado si se hubiese pescado la puesta con la marea en su esplendor... No es que sea una pesca espectacular pero si un ejemplo de que hay días que como no aciertes con precisión dónde y cuándo calar te vas para casa con la impresión de que no hay un peixe. Éste día tuvimos la suerte de nuestra parte, más si cabe porque con posterioridad de volvió a probar el pesquero con un resultado bien distinto.

Hasta pronto sufridores, espero veros pronto ahora que he cogido carrerilla. ¡Buena pesca!

LA PESCA DA LA FELICIDAD. 23 DE ABRIL DE 2.014

$
0
0
¡¡Aupa chavalería!! Voy a hacer caso a César y vamos allá que he pillado carrerilla. Ahora van todas seguidas como el pasodoble. Me doy ahora cuenta, ¡qué mes de abril más productivo! Esta entrada he dudado si titularla "Pesca a contrarreloj", pero como luego veréis "la imagen" es mucho más representativa, ¡jeje!

Para la ocasión quedé con el capitán Mane. Teníamos una mar muy, muy justita con una pleamar mediana sobre media mañana. Decidimos madrugar y jugarnos las bazas al romper el alba, ya que según las predicciones venía un día con sol de justicia y la mar a menos.

Elegimos un pesquero que teníamos en el punto de mira. Una vez sobre el cantil vimos que había dos txokos con algo de color para calar y el frente que se quedaba como un caldero. Ya se sabe, cuando tienes algo en cabeza dando vueltas, es complicado cambiar de idea, así que para abajo como tiros.

Fue posar bártulos, macizar y armar a contrarreloj para aprovechar al máximo la escasez de luz. Corchos al agua y ya estaban allí los sargos. Nos mirábamos asustados, ya que era inexplicable cómo eran capaces de comer tan activos en esas condiciones. Picaban mal, sin tragar, y como es lógico perdimos pescado desanzuelado.

En un visto y no visto el pozo se llenó de glotones. Amaneció ya, y seguido los primeros rayos de sol, y como era evidente el pescado dejó de comer. Afinamos todo lo que pudimos pero ya era impensable sacar pez alguno  con esta técnica. 

La mar se fue quedando hasta el punto de la imagen, la belleza de la calma. Por ahí andaban todavía los mubles a lo suyo.

Momento de adecentar las capturas y del oportuno retrato a la sombra. Lorenzo ya apretaba así que era momento de atender otras necesidades. A las 10:00 am estábamos en el coche con buena sudada dirección a un abrevadero, que también teníamos entre ceja y ceja, ¡jeje! Fuimos donde Mari quien no se negó a saciar nuestra hambre y sed con unas viandas que muchos reyes quisieran. 

Ésta es la foto que da título a la jornada. No he visto a ninguno de mis sobrinos tan feliz al abrir un presente, ¡jajaja! Huevos con chorizo, todo casero y autóctono, y la tradicional botella de saco que las abuelas guardaban para las ocasiones especiales, ¡qué grandes!

De postre queso encartado y dulce de membrillo casero. Estábamos en racha. Felicidad y satisfacción total. Salivo y me relamo mientras brotan estas líneas.

Y de remate, ¡gol por la escuadra! ¡Claaaaaro queeerido! Ni en el mejor de nuestros planes estaba una jornada tan redonda, que disfruté en su día y ahora mientras la narro. Ramontxu, antes de que nos digas nada que tú te fijas en todo, el tercer txupito fue que se equivocó, pero ya que estaba puesto... ¡Jajaja! Y como estaba todo cronometrado, acabamos de almorzar para las doce, así que era la hora perfecta para tomar unos potes, ¡jajajajaja! 

Comentar que éste fue mi último hamaiketako donde Mari porque poco después se jubiló y cerró el bar. Una gran pena y fastidio que se pierdan estos chigres autóctonos de los que ya ni quedan. Como contraprestación el descanso y bienestar de Mari, quien se lo tiene bien ganado.  

En breve seguiré con más correrías pero ya del mes de mayo. ¡Hasta pronto pecadores! 

DE NUEVO CON POCA MAR. 01 y 03 DE MAYO 2.014

$
0
0
¡Buenas noches compañeros de la caña! Lo mismo no aparezco en meses, que ahora publico más que la prensa casos de corrupción, cosa harto difícil. Menos mal que hay unos pocos que me animáis, lo cual es de agradecer. Éstas son dos salidas casi consecutivas por la misma zona a escasos minutos de casa en coche. Son esas jornadas en las que te apetece quitar un rato el chincho al amanecer pero sin hacer grandes kilometradas, ni grandes incursiones. 

Normalmente, aunque la pesca se lleve a cabo los días festivos, los que sufrimos este estado febril, habituamos a tener referencia de la mar casi a diario. Más si cabe, como es mi caso, teniendo el privilegio de poder ver el gran azul fugazmente, aunque sea a lo lejos, en mi camino al tajo. En esta ocasión, la costa llevaba unos cuantos días con poco oleaje, así que no albergas altas expectativas y quedas con la frase, ¿qué, vamos un rato mañana? Son sanos hábitos adquiridos que te empujan a vencer la fatiga.    

El jueves día 1 de mayo que era fiesta, quedé con Miguel, a quién no le gusta madrugar en exceso. Además había cansancio acumulado de la semana así que no insistí mucho. No dudamos apenas con el pesquero, sacrificando otras opciones quizás con mejor currículum pero más costosas. La pleamar coincidía con el alba.  
  
Como se aprecia el golpe era producto de una marejadilla de superficie de noroeste. Ola muy continua pero con poca espuma y el agua muy clara. Buen día para buscar poca agua y probar a pulso que es una de las técnicas que más me satisfacen.  

Como citaba, pescamos con la marea bajando y fue casi sin agua cuando empezaron a picar con avidez en un mínimo de color. Reconozco que este comportamiento no nos pilló por sorpresa. No sé si responde al instinto, pero a veces los espáridos repiten gustos y querencias. Y estos fueron parte de ellos que fuimos capaces de engañar. Otros se fueron con el cuento, espero que no se corra mucho la voz, ¡jajaja!

Éstas son las trazas del pesquero a las 11:00 am, poco antes de batirnos en retirada. Prometo que no hay ni trampa ni cartón, ¡jeje!

La siguiente salida fue un par de días después de nuevo con Mane. Volvimos por las cercanías y probamos en la misma zona del 23 de abril pasado, que tan buen resultado nos dio. Estas cosas tiene la pesca, 10 días después no topamos pez alguno en la puesta. Con poca correa y menos convencimiento volvimos al roquedo de la imagen anterior, que estaba pescado dos días atrás. 

No somos nada partidarios de repetir pesquero, pero sin opciones en la recámara nos pareció lo más cómodo. Mal número de ejemplares pero nos alegraron la mañana y arreglaron la cesta, ¡jeje! Otra vez con poca agua aunque picaron más espaciados y en menor número. 

Ésta pájara me metió unos buenos meneos, pez combativo donde los haya. Son buenos ejemplares para testar el material. Raro es que anduviera sola...

Esto es todo amigos lectores. Sin más rodeos me despido y os emplazo para la siguiente entrega que no se hará esperar... A no ser que Ramontxu traiga buenas nuevas de tierras gallegas. Saludos y ¡buena pesca!

CAMBIO DE ESCENARIOS. 10, 31 DE MAYO Y 28 DE JUNIO

$
0
0
¡Cómo va la cosa sufridores! Pues aquí me tenéis de nuevo intentando ponerme al día sin descanso. La verdad es que estaba un poco extrañado revisando el archivo gráfico. Desde el 10 de mayo hasta finales de junio tengo apenas imágenes de dos salidas intermedias y una sin foto de capturas. No sé en qué andaríamos ese mes y medio... ¡Lo que sí andábamos era vagos! Porque no tenemos más que una entrada cada mes en el blog. Bueno, resumiendo, no recuerdo si fuimos algún día más a pescar pero lo que si está clarinete es que no hicimos una pesca decente merecedora de publicarse. Así que compañeros, mira si no acertamos.  

Para el 10 de mayo nos juntamos Miguel, Mane, Alberto y yo. Y buscamos un cambio de escenario pesquil. La zona elegida permite pescar con media marea bajando adentrándose en los salientes, pero también con media marea subiendo limitando los puntos de pesca. En esta ocasión teníamos la bajamar a las 8:30 pero pequeña, con lo que el tiempo de pesca en los frentes sería limitado.

Una vez en el destino nos dividimos. Miguel y Mane en una punta y Alberto y quien escribe en la rasa submareal de las imágenes. Nada más llegar, a mi partenaire se le estropeó el carrete. Era ya la segunda vez en poco tiempo, así que cogió un cabreo mayúsculo, ya que el arreglo que le habían hecho no había durado nada. Total, que no quiso que pescáramos con mi caña los dos y se perdió por el roquedo a recolectar.


El color del agua no era malo. Había quedadas pero venían algunas series que te hacían retroceder y levantar los pies. No hay manera, en estas zonas tan bajas o llevas traje adecuado o te mojas mínimo hasta el tobillo, ¡jeje! Había bastante actividad de picadas aunque mucho pescado pequeño. Pero, como dice Nervión, entre col y col, lechuga. También vi a lo lejos al otro dúo que alguna sacaba.


La marea empezó a subir y poco a poco me fue echando y haciendo retroceder. Me estaba guardando macizo para una entrada que empezaba a coger calado y color. Empecé a probar allí y pronto asomaron los primeros tragones. En éstas que divisé en la lontananza que los otros alicates ya habían recogido. Lo malo de nuestra variada cuadrilla es que somos todos muy triperos y cuando nos llama la gazuza toca retirada al chigre para la ocasión. Me hice un poco el remolón pero enseguida me llamaron a filas. ¡Qué tíos!

 Justo tiempo para foto de mis capturas y para adecentar los bártulos. Y a toda máquina a juntarme con el equipo.

Una vez en el campamento juntamos el pescado y sacamos las fotos de rigor en la cesta del capitán Mane. 

La sonrisa era de pensar en lo que venía ahora, no por la abundancia de mojarras, ¡jeje! Creo que por lo menos resultó merecida por lo que las buscamos y nos movimos.


 La salida del 31 de mayo, fue una fugaz escapada con Miguel hacia Bizkaia oriental. Teníamos pleamar sobre las 7:00 am, así que pescaríamos toda la jornada bajando, y una mar irregular. Íbamos condicionados por el tiempo que pronosticaba riesgo de algún chaparrón... ¡Y menudo chaparrón! 

Habíamos aterrizado en el pesquero y cuando no llevábamos ni media hora, tiempo suficiente para constatar la escasez de sargos, vino una espesa cortina de agua que ni traje de agua ni leches. Buscamos cobijo y allí esperamos que escampara.

Como se observa el roquedo está plagado de caños y entradas de agua que permite pescar con y sin agua, de la marea claro, ¡jeje! Este día no había mucha actividad. Nos conformamos con pasar la mañana buscando a los glotones que salían a cuentagotas. Para nuestro disfrute no volvió ninguna tormenta más de esas características y anduvimos cambiando constantemente de calada ya que la zona de pesca lo permite.

Esté fue el escaso botín para dos cañas y casi 10 kg de macizo de sardina picada. No gastamos los dos calderos en balde ya que sobraron los 2 culos. A las cabras les dio por picar a la gamba lanzando bien afuera, que suelen ser los recursos utilizados para ver si robas algún espárido más cuando no das con ellos en los veriles. Vamos con el mes de junio...


Como antes mencionaba, el único ataque de junio con fundamento del que tengo material gráfico, fue ya el día 28 con Miguel e Iker. Había poquita mar y le pedimos a éste último que nos llevara a una zona expuesta que conoce bien y donde nunca habíamos pescado. 

Miguel y yo nos tomamos un tiempo en observar bien la zona de pesca y elegir caladas separadas. Iker que es eléctrico, después de calar un rato cerca de nosotros, enseguida levó anclas y apareció por una punta a tomar vientos. No hay karramarro que le siga, ¡jeje!
   
Teníamos toda la mañana la marea bajando con la bajamar sobre las 12:00 am. Acabé por juntarme con Miguel y seguir con él itinerante al compás del reflujo. Ya se sabe, un ratito sólo y después apetece charlar del gobierno y echar unas risas.


 Los últimos cartuchos los gastamos en este canal que queda tras unas sierras. En cuanto la ola dejó de superarlas, se quedó como una poza. Aún así alguna robamos. Se ve que tenemos mano para engañarlas en bello, yo creo que de pesados que somos, ¡jajaja! Para las 11:00 am apuramos los culos de sardina picada y dimos por concluida la jornada. Así que le llamamos a Iker y de retirada.

Tuvimos muy buen día de pesca, aunque también hubo mucha morralla. El pesquero nos gustó porque tiene muchas posibilidades y buen fondo. Ahora, pienso que es una zona donde pillar la mar en forma es difícil.

Y hasta aquí llega esta entrega. Ya me van quedando menos meses para ponerme al día, nada más que cuatro, ¡jeje! Comentar que este sábado salimos de pesca por la zona habitual con pobre bagaje después de tocar dos roquedos distintos, pero ya llegaremos a ello, ¡jeje! Hasta más ver pecadores, ¡¡saludos y buena pesca!!

COMPAÑÍAS DE CIENTO EN VIENTO. 26 DE JULIO Y 2 DE AGOSTO DE 2.014

$
0
0
¡Muy buenas compañeros! Aquí me tenéis de nuevo escurriéndome el serrín a ver si recuerdo cómo transcurrieron las dos salidas que me dispongo a narrar. 

La primera data de julio, concretamente del día 26. Ahí es nada. Y del mes sanferminero será la única porque no dispongo de más material gráfico relevante ya que no dimos con ellos. 

Nos pusimos en marcha el día de autos Miguel, Imanol el ñero y mi compañero de fatigas Joseba "el fisio", menos mal que no he dicho "el masajista", ¡jajaja! Ya llevaba tiempo queriéndonos acompañar a pescar sargos y éste fue el día de su estreno. Teníamos muy poca mar y pusimos rumbo en busca de alguna costa expuesta donde teníamos más posibilidad de topar algo de gordor. Pero qué va, ni con ésas.

La zona de pesca elegida no estaba para tirar cohetes ni mucho menos. Pero como es habitual te adaptas a lo que hay y te toca. Buscas lo que estimas más idóneo y ahí pruebas suerte. Marea bajando toda la mañana y marejadilla de superficie de norte. Como es normal agua clara. No teníamos más opciones al alcance así que manos a la obra y a buscar el engaño para nuestros amigos los espáridos.

Probamos en todos los txokos con un mínimo de color. Salían sueltos y pero poco a poco íbamos juntando una pesquilla. Pasamos buena mañana en armonía y con risas. Y tomamos bien de vitamina D, ya el sol que nos puso el ordenador bien calentito. A última hora acertamos a meterlas en una escuadra y tuvimos buena diversión a pulso, y con la captura y suelta.

Finalmente éstas de aquí nos quedamos. Era pescado terciado pero no era plan mandar al fisio de vacio para casa... Y llevarme la bronca de mi vecina que nos tenía "enfilaus" con eso del golferío, menos mal que vamos entrando en vereda, ¡jajajaja!

Ya se le ve al pájaro que para ser su primera vez no le dolió nada y es que engrasando con buen macizo de sardina va todo fino fino. Anduvo bastante bien para ser principiante y fue capaz de pescar 5 ejemplares reglamentarios y adaptarse al manejo de una caña tan larga, ¡jajajaja! Esperamos que no tardes mucho en volver gallu y tampoco tú Imanol que hace mucho que no coincidimos. Escrito queda. 


Para la siguiente salida que me ocupa, ya metidos en el mes de agosto, Miguel y yo pudimos contar con la compañía de Natxo, más conocido en el argot del herri kirola y en concreto en el de la aizkora como Landeta I, que consiguió hacer un  hueco en su repleta agenda de exhibiciones como aizkolari.

El litoral elegido fue el de kobaron. Al carecer de material gráfico suficiente, he tenido que pedirle a Ramontxu las imágenes de esta costa, que se que las tiene bien clasificadas. Para nosotros es una zona de pesca muy cómoda ya que nos coge cerca del lugar de quedada y es de fácil acceso. Dada su orografía tan variada permite pescar con un gran abanico de intensidades de ola, y tanto con marea como sin ella. Como pasa en el resto de roquedos, cada pesquero tiene épocas a priori más propicias pero no hay como probarlo in situ uno mismo, ¡jeje! Dada su comodidad, a menudo es nuestra opción elegida cuando no tenemos una idea clara en la cabeza, para empezar a mirar el estado de la mar y posibles opciones. Éste fue unos de esos días en que nos dejamos caer a ver cómo estaba y nos quedamos.

Ciertamente, las condiciones que teníamos ese día se asemejan a las de las fotografías. Estaba la mar engañosa, ya que parecía que dejaba pescar en los frentes pero las espumas de fondo indicaban lo contrario. Y así fue. Bajamos y nada más posar las artes vinieron unas series que casi nos mojan los pies. Nada convencidos Natxo y Miguel se pusieron sentados bien arriba a ver cómo evolucionaba y con el ceño fruncido.

Entonces reparé en un caño donde aguantaba algo más. Se estaba poniendo aceptable con la marea subiendo, marea de 9:00 am, y decidí no dejar pasar el alba. Por raro que parezca, nunca habíamos probado en él con condiciones, ya que si estaba bueno para allí, en el resto de la lastra no pescas y estás muy condicionado.    

Pues fue macizar, esperar a que hiciera efecto y empezar la actividad. Y con ello mis compañeros se animaron a montar la caña. Miguel siempre me dice que hasta que no coja 3 no hace el aparejo, ¡jeje! Limitados en la zona para calar, nos apretamos un poco y fuimos arreglando la mañana. Había ratos que no nos dejaba pescar por el arrastre extremo y ya con la marea bajando una hora el pescado desapareció. 

Aún después alguna más robamos tirando fuera pero para las 10:30 ya teníamos aquí al aizkolari con la pesca hecha. Visto lo visto, el caño de marras habrá que probarlo más veces con la marea y la mar en condiciones, ¡jeje!

Y hasta la siguiente entrega nada más que comentar. Agosto fue para nosotros un buen mes. Os lo sigo pasando a limpio en breve. ¡Saludos y buena pesca compañer@s lectores!

EXPRIMIENDO EL MES DE AGOSTO. 7, 8, 12, 27 Y 30 DE AGOSTO 2.014

$
0
0
¡Qué pasa compañer@s! No os impacientéis. Por lo menos por Bizkaia, aunque el viento sur seguirá incordiando, esta semana que baja mucho la mar y deja de llover, ya se puede calar para quitar el chincho. Se dice que con las belladas arriman a comer así que habrá que ir a ver si es cierto... De mientras y como pasatiempo, os dejo estas salidas del fructífero agosto. Aproveché a recargar a principio de mes antes de ir fuera de vacaciones unos días sin la de carbono. Luego ya nada más volver, ataqué de nuevo para liberar el estrés de la falta de escama. 

   
La del día 7 de agosto fue una salida en solitario. Busqué pesquero de bajamar ya que la pleamar a las 14:23 de 12 pies y 4 pulgadas. Me topé una mar a medias. Es decir, en los frentes no dejaba pescar a gusto, y las segundas líneas pecaban de falta de color.

Aún así lo intenté en la parte expuesta por ver si me dejaba y se arrimaban. Pobre bagaje, tres sargos y decidí tirar para la zona más protegida a ver si con el agua subiendo algún caño con poco calado se ponía aceptable.  

Como muestran las imágenes, distaba bastante de lo teóricamente idóneo pero suficiente para rastrearlos. 


En estas condiciones suelo empezar a pescar con 4 gr de plomillo en un 0,23 mm, por si las moscas. Concretamente ahora estoy usando Yuki Neox, y si veo que no comen o recelan, suelo poner un 0,205 mm. Generalmente si afino grosor de socala suelo hacerlo también con el plomo. Tras un poco de pelea aquí y allá éstos fueron los que guardé.

Ummm, mal número, pero la verdad es que sin queja por mi parte porque tras fracasar en el frente, no esperaba que estuviesen metidos en bello. Eran sobre las 10:30 am y aunque me quedaba un culo de macizo, me dispuse a preparar todo para marcharme... 

Pero era pronto aún y había un caño con color que estaba cogiendo agua. Había probado en él ya tres veces y ni picada. Quedaba poco macizo pero en un txoko así funciona de forma muy efectiva. Así que seguí engodando con cuchara sopera, ¡jeje! Y de repente empezaron las picadas. Se metió el pescado nervioso, con picadas eléctricas, ávidos por comer. Pesqué a pulso de cuclillas, para asomarme lo menos posible. 

Dos se desanzuelaron pero saqué 6 más, ya decía yo que el otro era mal número, éste mejor, ¡jeje! Eso sí, en cuanto se agotó el macizo los espáridos desaparecieron. De poco sirvió que anduviese lavando el caldero y echando el agua sucia del mismo. Para las 11:30 am ya tenía todo recogido y tras sacar la foto, carretera y manta. Se conoce que me precipité al ir a recoger la primera vez. Como al mandarle la primera foto a Edu con la pesca ya que luego tuve que volver a mandársela, ¡jeje!


Siguiendo con mi intenso programa antes de ausentarme un periodo, el día 8 volví esta vez acompañando a Ramontxu. Como bien narró en su momento hicimos UNA CERCA DE CASA.


Tras tres jornadas de descanso, volví el martes día 12 de agosto con Miguel. Era mi último cartucho así que lo cogí con ganas. Fuerte pleamar para esa salida, a las 6:15 am de 15 pies. Teníamos buena marejada y nos decidimos por el roquedo de las imágenes.


Para nosotros era nuevo, no lo teníamos pescado. Probamos primero entre día y noche en la zona donde más aguantaba mientras teníamos calado. Con poca luz no sabíamos que profundidad había o cómo era el fondo. Enseguida se dejaron ver los espáridos. Mucho pequeño pero también de guardar. 

Con el fuerte reflujo la marea bajaba muy rápido y pronto nos quedábamos sin agua. Así que nos fuimos moviendo poco a poco hacia la zona expuesta. La fuerte rompiente sacaba el macizo y enseguida se llenó de mubles en superficie al olor de la sardina. Estos comían cerca en las belladas y muy abiertos tras las series. Los sargos tenían un comportamiento similar y andaban dispersos. Comían activos, tan pronto picaban en el tronco de la peña como en alta mar.

Con 4 horas bajando el agua, alguno comía dejando salir el corcho pero ya era incómodo pescar y salían pequeñas. Así dimos por concluida la mañana de pesca para las 10:45 am. Buen broche a la jornada con el pelotón en formación. La foto cerca del coche, porque como siempre, a alguno le entran las prisas a la hora de marchar del pesquero y me dice que ya no los saca de la mochila, ¡jeje! 



¡Buf! Demasiados días sin quitar el mono. El día 27 de agosto, ya de regreso, volví como loco a echar la caña con Edu y Miguel. 

No era moco de pavo la marejada que teníamos para esa jornada. De nuevo pesca bajando, como le gusta a Guiller, con pleamar a las 6:15 de 13 p. 5 pul. En esta ocasión buscamos otro tipo de escenario de lastras con más calado acorde con las condiciones. Mirad los espumones que había y las series eran de andarse con ojo. 

Tuvimos un buen rato de capturas nada más empezar a pescar, que coincidía poco después de la pleamar. Una vez que empezó a bajar con fuerza tuvimos que movernos para dar con ellos. 

Esta imagen es de las capturas en el momento que se fue Edu sobre las 10:45. Ya se sabe que donde manda capitán no manda conejo, digo marinero, y la parienta y la prole le llamaban a filas, ¡jeje! 

 Nos despedimos. Miguel y yo fuimos a apurar el macizo a uno de los frentes calientes del roquedo. Hasta el momento no habíamos podido acceder ya que las olas seguían encaramándose. Fue ponernos a pescar y empezar la fiesta.

Las picadas se sucedieron frenéticas pero había mucha morralla. Las empezamos a echar en la poza de la imagen pero las siguientes fueron al agua por miedo a que se concentrasen demasiadas. Vaya bien que sacan los móviles los colores tú... Calculamos que con las que guardamos la pesca total de la jornada rondaría los 40 ejemplares reglamentarios. Así que contento con un buen regreso tras el periodo de inactividad pesquil. 


Para cerrar el octavo mes, volví con Edu el día 30. También él estaba apurando el periodo estival antes de alejarse de la costa.

Día complicado. Nos costó buscar pesquero. Nos decidimos por esta playa de piedras. La verdad es que es un gusto poner fotos generales aunque se den muchas pistas... Teníamos la pleamar a las 7:49 am de 13 pies. Había marejada y fondo, ya se ven las espumas y el color del agua.

En este tipo de escenarios hay que tener cuidado con la presencia de algas ya que son propensos a ello. Nos topamos mucho pescado pequeño. Era caer y te desaparecía el cebo. En ocasiones no eras ni consciente de ello.


Como mucho creo recordar que sacamos 3 majas seguidas y el resto muy sueltas. Este día el riojano anduvo fino el pájaro.

Son pesqueros bonitos con alternativas tanto para pescar cerca, incluso a pulso, como bien abierto. Para mi gusto, por contra está la presencia habitual de morralla y la poca regularidad de pescado en ellos.

Aunque pocas sacamos unas cuantas majas y algunas estaban tripudas. No era mala y seguíamos sin fallar. Era momento de plegar bártulos y dirigirse al chigre a mover el bigote para reponer líquidos y sólidos, ¡jeje!

Y éste es todo mi sermón del mes de agosto. Bastante chapa he dado ya así que no me alargo más... Y algunos diréis, ¡a buenas horas! ¡Jajajaja! Para el próximo capítulo, el mes de septiembre y cómo "la armemos" antes de volvernos al tajo ¡Saludos sufridores y buena pesca! 

ÚLTIMO CARTUCHO ANTES DE LA VUELTA AL COLE. 1 DE SEPTIEMBRE DE 2.014

$
0
0
¡Muy buenas de nuevo sufridores! Ya estoy de vuelta casi un mes después. Menos mal que puse una entrada larga la última; como sabéis en esto de los blogs hablar de 1 mes es como de un día para otro, ¡jeje! La salida que me ocupa fue la última jornada de mis merecidas vacaciones antes de volver al tajo. Por cierto, este tema cada vez se complica más... Como decía un periodista del Giro subiendo el famoso puerto del Mortirolo, "mamaita mamaita que me quede donde estoy y no me caiga de culo".

Antes de ir al grano haré un inciso. Me gustaría agradecer, aunque tarde, al baracaldés Francisco Javier Calvo este detalle que tuvo conmigo al hacerme llegar esta bella lámina. Muchísimas gracias Javi y te pido disculpas por la tardanza. Por cierto, que no dejen de temblarnos las canillas, ¡jajajaja! ¡Saludos desde Muskiz!
Ciertamente la estampa me viene al pelo con la secuencia de temporales y la mar que raro día baja de los 2,5 m. Llevamos ya tiempo sin poder arrimarnos a la costera y así permanecemos a la espera mirando el horizonte.

Como comentaba, el 1 de septiembre salí en compañía de Edu a gastar el último cartucho antes de volver a la rutina laboral.

La verdad es que gozamos de la bonhomía climatológica que nos acompañó en aquellas fechas, sí, aquel verano que nunca acababa. Elegimos roquedo de marea, de los que Ramontxu llama de aguas caducas.


El pesquero concretamente, era para nosotros una incógnita. Por "h" o por "b" llevábamos un año largo sin pisarlo y no teníamos ninguna referencia del mismo. Edu no lo conocía y bajamos con expectativa. No estaba mal la elección en cuanto a golpe aunque por momentos echamos de menos algo de más color, ya que en ocasiones las belladas eran demasiado largas.

Empezamos la jornada con escasez de actividad. A medida que el pesquero cogía más calado también se animaron las picadas. Las capturas se sucedían una tras otra y el tamaño aumentaba. Hasta los mubles andaban locos picando al langostino. Tuvimos 3 roturas seguidas de buenos ejemplares de sargo y decidimos cambiar el 0,23 por el 0,26 mm. La presencia de rocas sumergidas formando canales que los sargos de más porte cogían en sus arrancadas nos obligó a tomar esta medida, cosa que no pareció influir mucho en la actividad de los espáridos. 


La pleamar nos permitió movernos y pescar en las grietas de menos calado. Fue tal la cantidad de picadas que tuvimos que nos quedamos literalmente sin nada que encarnar. Para las 10.30 dejamos de pescar por ello, cosa que no me pasaba hacía ya mucho tiempo. 

Pero bueno, ya había más que de sobra y cuando tienes semejante cantidad de pescado eliges más a la hora de guardar. Hasta un ballesta y el muble de la imagen anterior entraron en formación.


Ciertamente fue un gran broche para cerrar los días de asueto. Cuando llegamos al pesquero y en la primera media hora teníamos 4 peces, Edu me miraba de reojo pensando a dónde le había llevado. Menos mal que luego ya me pasaba hasta la mano, ¡jajajaja!

Esto es todo compañeros. Después de septiembre creo que hay una pesca decente en octubre y dos más en noviembre. En diciembre Miguel y yo, no hemos pisado la costa, hemos tirado para el monte donde no nos cogen las olas, ¡jeje! ¡Hasta pronto pecadores y buena pesca!

FIN DE AÑO Y NUEVO 2015

$
0
0

A PESAR DE TODAS LAS INJUSTICIAS HABIDAS ESTE 2014: DESAHUCIOS, CORRUPTOS, ROBOS, LEYES FASCISTAS APROBADAS, ETC., QUEREMOS DESEAROS BUEN AÑO 2015 PORQUE PEOR QUE ESTE PASADO ES IMPOSIBLEY QUE SEAIS OPTIMISTAS.

¿QUÉ PASA CON LOS JIBIONES ESTE OTOÑO-INVIERNO?

$
0
0
Los comentarios generales con los pescadores habituales que acuden a los cantiles y puertos, son que este año es uno de los peores en lo referente a las capturas de jibiones, calamares, luras o maganos. Personalmente he ido unas 12 jornadas a pescarlos, con un promedio de entre 2-4 horas por jornada y el resultado ha sido de 12 ejemplares: 3 "tubos" (de unos 700-800 g cada uno) y 9 normalitos (de entre 300-400 g).

Recordando 2 artículos que publiqué sobre los jibiones y aportando nuevos conceptos, voy a relatar algunas cosas sobre esta pesca.

Es evidente que se pescan en los cantiles y en los puertos como los de las siguientes imágenes y con buen calado en las bajamares.









Desde hace algunos años está de moda el emplear cañas cortas (2,40-3 m) y pescar con señuelos denominados pajaritos. Personalmente, me gusta desde hace muchos años, el hacerlo con una vara larga y esta temporada lo vengo haciendo con la caña Balzer de 8 m de longitud a la que la cambié las anillas que venían de la casa y que eran 6 anillas de puente alto más una de puntera, por 6 anillas de puente bajo fijas y una de puntera, más 8 anillas locas de puente bajo distribuídas 3 en el tramo de la punta, 2 en el segundo, tramo, 2 en el tercer tramo y 1 en el cuarto tramo, tal y como se detalla en la foto siguiente.


Esta caña no pesa mucho y con estas anillas ya la he testado con buenas piezas como el muble, muxe, muil, etc., de 2 kg que suspendí desde 5 m de altura en las cercanías de San Cibrao (Lugo)y que era el que véis a continuación. Vaya lomo y ancho de cola que tenía el pájaro!


Una vez elegida la puesta, hay que coger postura de forma que estemos cómodos pues podemos estar varias horas pescando y que tengamos la caña en una posiciónalgo inclinada por debajo de la horizontal y si es posible que exista una zona de roca donde reposarla por si nos cansamos, tal y como se aprecia en la siguiente imagen.


Evidentemente, que una vez buscada la postura, tendremos que fondear el aparejo. La caña lleva el carrete con una línea que puede ser del 0,35 o del 0,40, a la que una vez pasada por las anillas, hacemos un nudo Super Clinch reforzado (también se llama mejorado) a una de las anillas de un emerillón que podría ser un rolling Colmic del nº18 para 14 Kg. A la anillaopuesta del emerillón le hacemos el mismo nudo pero con una de las puntas de un bajo de una longitud de 1,5 m y con la otra punta del bajo, hacemos el mismo nudo (también puede ser un Palomar) a una grapa. El bajo en mi caso, suele ser un monofilamento de un 0,28 o un 0,30de la marca Asso Dominator pues estamos hablando de la pesca en otoño-invierno.
Con la caña estirada, cogemos la grapa, la abrimos e insertamos la gaza de un aparejo de fondeo, cerramos la grapa y vamos soltando línea hasta que el plomo toque el fondo. El aparejo de fondeo es el de la figura siguiente y su longitud suele ser de 1,5 m.
 
 
Cuando el plomo toque fondo, damos vueltas con la manivela del carrete hasta que la línea esté tensa y la caña coincida con la postura que hemos elegido y que podría ser la figura siguiente.


Para dejar el aparejo fijo y que no se nos agarre en el fondo, una vez tenemos la línea tensa, abrimos el cepo del carrete y con la línea hacemos dos ballestrinques como el de la figura siguiente y así ya tendremos el calado fijo.


Ya buscado y fijado el calado, recogemos línea, abrimos la grapa, quitamos y recogemos el aparejo de fondeo y metemos en la grapa la potera elegida.
El aparejo de fondeo lo recogemos en una plegadora y nos quedaría como en el siguiente gráfico.

El aparejo ya con la potera colocada sería el de la imagen siguiente. Se recomienda que el largo del bajo sea de 1,50 m al igual que el del aparejo de fondeo, con lo que la potera quedaría aproximadamente a 1,50 m del fondo.
Este aparejo es el que más me gusta a pesar de que los pajaritos tienen un rendimiento muy bueno, pero a mi me gusta mucho más pescar con la potera, pues aparte de considerarla como la variante más "pura" en este tipo de pesca y sentir mejor el peso de la potera sola, es una actividad que cansa ya que hay que ir probando aguas (ir subiendo la potera a diferentes calados), hacer muchas "largueras" (subir la potera a flor de agua, abrir el cepo y lanzarla en diferentes direcciones que en esencia son caceas, ya que recorre desde la superficie del agua hasta 1,5 m del fondo), cambiar las poteras de color, etc.

Otro de los aparejos más utilizados con caña larga es el de colocar un bajo con una potera en un extremo y un pajarito libre en un tramo de 30 cm o más con 2 emerillones que hacen de topes. A veces se ponen 2 perlitas para evitar que los nudos Super Clinch reforzados que van en las anillas de los emerillones, se incrusten en la anilla del pajarito. Es el de la figura siguiente.


Hay ocasiones en las que los jibiones son reacios a las poteras y a los pajaritos y que entran mejor a la carnada. Además de la consabida varilla, suelo hacer un aparejo que me suele dar resultado y que es el de la figura siguiente en el que se aprecia una pata del mismo diámetro que el bajo con un anzuelo empatado al que se le inserta media sardina que puede ser fresca y haberla echado sal gorda unas horas antes o haberlas echado sal y congelarlas en tapers con una cantidad determinada para cada jornada en previsión de inexistencia de sardinas en el mercado.


La pata con el anzuelo suele ser del mismo diámetro que el bajo, es decir, de monofilamento del 0,28 o del 0,30. Para unirlo al bajo propiamente dicho se emplea el nudo Cove o de agua que detallo a continuación.


La forma en que se encarna la media sardina por fases es la siguiente.


Y así sería el acabado final.


Los tapers que llevo cada jornada suelen tener 10-12 medias sardinas congeladas, previa su puesta en sal unas horas y escurridas y son como el de la imagen siguiente.


En estas épocas llevo siempre macizo o mazacote  como el de la figura siguiente y para verterlo, deberemos tener en cuenta si hay mucha deriva en cuyo caso es mejor meterlo en un trozo de media de mujer con una piedra y bajarlo a la profundidad deseada con la ayuda de otra caña con carrete. En caso de no haber deriva (casi siempre producida por la mar de fondo), echaremos el macizo poco a poco con la ayuda de una cuchara.


En este tiempo suelen salir buenos "tubos", por lo que si acudimos a una puesta que esté relativamente cercana al agua, llevaremos un redeño telescópica como el de la figura siguiente. Tengo uno de 8 m y en el fondo de la red lleva cosido un plomo para que el oleaje no levante hacia arriba la red, sino que esté siempre tirando hacia abajo cuando queramos meter dentro del mismo algún ejemplar considerable.


El material que utilizo esta temporada es el siguiente. En primer lugar tengo una caja en la que llevo poteras DTD, poteras de hilo, diversos pajaritos, plomillos para lastrar los pajaritos, emerillones, grapas y anzuelos.


Las poteras de hilo son las siguientes.


Las poteras DTD son las de los 2 gráficos siguientes y van pero que muy bien.



Los pajaritos son los siguientes pero sólo uso los DTD.


Uno de los compartimentos lo destino a los anzuelos para las medias sardinas, las grapas, los emerillones y algún plomillo para lastrar los pajaritos.


En una bolsa de plástico llevo 2 peces DTD Soft Glavoc, barras de luz, agua con un poco de colonia para limpiar las poteras o los pajaritos, cepillo de dientes, una navaja y 2 María Princess con babero.




En otra bolsa llevo los monofilamentos para los bajos, las pilas que van en un taper y las linternas.





Todo este material lo llevo en una mochila "Quechua" incluído el taper con las medias sardinas que va en bolsa aparte. El macizo lo llevo en la mano y si llevo redeño también aparte como es lógico. La caña la llevo incorporada a un costado de la mochila ya que posee dos correas para amarrarla.


Para terminar, mostraros un ejemplar que me hizo sudar de lo lindo. Me agarró al DTD rosa de 11 cm y decir que la servilleta es de 15x15 cm pero que de la punta o cola a los ojos mide aproximadamente media servilleta. Creí que era una hierba o un trozo de alga. Vaya huevos que tienen estos bichos!


SALUDOS A TOD@S Y QUE MEJORE ESTE TIPO DE PESCA... AL MENOS POR AQUÍ

SOBRE LOS PLOMILLOS TIPO RANA

$
0
0
Sabemos que los plomillos cortados tradicionales para lastrar los bajos de línea, aunque se aprieten bien, acaban bajándose al anzuelo. Ello es debido a la rigidez del fluorocarbono básicamente. Ello nos exaspera y estamos continuamente con el alicate apretándolos (cada vez más fuerte) y acabamos dañando el bajo. Como ya expliqué en otro artículo, este problema se resuelve con los stoppers o topes de silicona y la pregunta es: ¿Entonces para que queremos los plomillos tipo rana?" La respuesta es fácil y razonada ya que siempre uso este tipo de plomillo porque se ponen y quitan con suma facilidad con sus 2 apéndices o pequeñas orejas, con lo que cuando acabamos la jornada, los guardamos para utilizarlos en otra ocasión. Habrá quien diga que eso también se puede hacer con los cortados; no dudo que habrá gente que lo haga, pero mucha gente los tira para no tener que abrirlos para volver a usarlos,con lo que es una forma de contaminar el medio.

Una cosa que me disgusta de los plomillos tipo rana es el brillo que tienen por lo que en uno de los bolsillos del chaleco en que los llevo, los mezclo con cortados de los oscuros y así a base de llevarlos mezclados, van perdiendo brillo y oscureciéndose. En la pesca a boya, no me gusta que haya cosas brillando o destacando fuera de la carnada.

Por nuestra zona, se venden los que distribuye Evia y con la ayuda de una balanza digital Nitro mini que mide hasta centésimas de gramo, he hecho una comprobación sobre los pesos de los diferentes plomillos que vienen en la caja que más utilizamos. El resultado ha sido el del cuadro siguiente donde vemos como lo he realizado y lo que indica la distribuidora en su catálogo 2015.

Vemos pues como los datos están bastante bien.

Hoy mismo le he mandado un e-mail a Suministros Evia que es quien distribuye las cajas de plomillos tipo rana para ver si suministran cajas como la de la imagen siguiente y en caso afirmativo, en que tiendas de la margen izquierda las tienen.



Con los diámetros de 7 y 9 mm valdrían para lastrar la línea y el resto para plomear los bajos.

PARECE QUE LA COSA MEJORA UN PELÍN

$
0
0
Esta mañana he ido a hacer un poco de gimnasia a pesar de que la luna estaba llena y mire usted por donde me he divertido algo por lo menos.

 
De izquierda a derecha, las longitudes medidas desde la punta de la cola al centro de los ojos, son: 26-32-34-25-41 que no están tan mal.

Y HOY MEJOR AÚN

$
0
0
Hoy por la mañana, me he despertado, he levantado la persiana de la ventana y he ido un rato a jibiones ya que la luna estaba tapada por las numerosas nubes que había y mañana parece que se mete mar.
La mar estaba mejor que ayer aunque belleaba bastante. No obstante, en dos horas y media he pescado 10 jibiones y una jibia que son los de la imagen siguiente y ni tan mal.


Decir que a la jibia la he visto como a una braza por debajo de la superficie del agua, levantar la jibionera y trincarla, todo ha sido uno.
S2

NOS DEJARON...

$
0
0
El mes de diciembre e inicio del 2015 han sido tristes para mí. El 11 de diciembre falleció un amigo muy querido y popular cazador, Benito, trás una larga enfermedad, con quien hemos compartido muy buenos momentos de tertulia.
 

El 2 de enero falleció mi amigo pescador José Luis Lejarza Garmendia con quien compartí muy buenos ratos en la costa con aquellas cañas fijas de bambúy no puedo olvidar como me enseñó a pescar las quisquillas con el cedazo de las angulas en la vega de El Verde, justo enfrente del caserío donde vivió.


Y también en la primera semana del año, falleció mi amigo Fidel Presa, hombre culto, humilde, trabajador, pensador, ameno, etc. y cónyugue de mi amiga y ex-compañera de trabajo Ascen Mondragón.  No olvidaré cuando se me ofreció de forma totalmente desinteresada a corregirme el texto de mi primer libro de pesca.


Desde aquí quiero dar traslado de mi más sincera condolencia a todos sus familiares y amigos.

HASTA SIEMPRE COMPAÑEROS

28-1-2015. MÁS JIBIONES

$
0
0
Esta madrugada de hoy miércoles 8 de enero, he ido a jibiones y he tenido suerte. La noche estaba oscura, la mar aunque había algo de mar de fondo, se podía pescar. Además, sabedor de que la mar a partir del amanecer se iba a mover y que vienen mares fuertes, he pensado que igual entraba alguno antes del temporal que viene.
En la siguiente imagen podéis ver los 18 jibiones que he pescado colocados en las 4 fuentes sobre la tapa del arcón donde guardo las sardinas picadas y sin picar. La foto, como podéis imaginar, está tomado con el menda subido en un taburete. No hay más que ver los zapatos.
Caña de 8 m Balzer, carrete Daiwa Procaster 4000 A con línea del 0,35, bajo del 0,30 unido a línea mediante emerillón y potera DTD fijada a bajo mediante una grapa, es decir, aparejo simple y bote pequeño de macizo de tienda.


SALUDOS A TOD@S.

A la CHINta callando. Marzo de 2015

$
0
0
¡¡¡Bueno qué pasa aquí compañeros!!! Vamos a ver si animamos un poco esto. Aunque sea con las pescas de otros compañeros porque si tiene que ser con las nuestras estamos arreglados.

Y he aquí el pájaro de siete suelas que abajo posa. La primera de las capturas es este tremendo róbalo con sus 5 kg, o 11 libras, ¡jeje!  


Nuestro amigo Chin practica, con una paciencia que aburriría al mismo santo Job, una pesca donde cambia de técnica y ofrece un variado menú a sus presas. Alterna spinning con surfcasting. Y quiso el carácter caprichoso de esta loba preferir un minnow que cualquier otro cebo fresco. Con un equipo ligero no pensado para semejante porte de captura se las vio y deseó para echarla a seco con mucho temple.  

El mismo día a la lubina le acompañaron estas otras capturas de la imagen. ¡Qué curioso eres Chin! ¡Vaya miedo que tienes a la parienta! ¡Jajajaja!

En una jornada posterior dio con éstas otras dos lubinas que rondan 1,800 kg.

En esta ocasión los querenciosos róbalos recelaron de otros cebos más suculentos y se decantaron por el cangrejillo.

En su alternancia de técnicas probó también con los cefalópodos a la cacea y tampoco fue malo el resultado con ejemplares de buen porte. Eres un artista Chin, ¡enhorabuena!

Como decía por nuestra parte poca actividad y menos capturas. Recuerdo que hicimos una salida a kobaron a principio de febrero, aprovechando una ventana de buen tiempo, con un escaso bagaje de 8 sargos. Después han sido salidas a traición a jibiones, al berdel desde costa o a spinning ligero en ría para quitar el chincho; todas ellas con poca o ninguna captura.

Sin ir más lejos, esta imagen es de la última salida del día 14 del presente mes. Fuimos Edu y el de la imagen que no da la cara a Ondarroa y no pescamos ni un pez. Así como lo cuento, mira que es difícil no pescar nada de nada pero así fue. Esperamos poder salir este puente y posterior fin de semana, aunque la previsión meteorológica está de nuevo en contra. Algo habrá que hacer aunque sea para ventilarse. ¡Un saludo sufridores y buena pesca!

ADIOS AMIGO

$
0
0

El sábado pasado día 11 falleció nuestro amigo pescador David del Horno, padre del futbolista Asier también experimentado pescador. Desde aquí nuestro más sincero pésame a su esposa Clara, a sus hijos Asier y David y resto de familiares.
HASTA SIEMPRE COMPAÑERO.

13-4-2015. PROBANDO

$
0
0
Tras mucho tiempo sin apenas echar la boya al agua, ayer lunes 13 de abril me fuí a Kobaron a probar suerte y ver que actividad había por la zona. Madrugué para ver bien la mar y al final me decanté por una zona submareal ya que la bajamar fue a las 6 menos 4 minutos y como llegué a la zona a las 7, no quise pescar en una zona que se pesca a bajamar pero que luego te cierra. Era buena marea para pescar en zonas submareales ya que la pleamar era de 10 pies 8 pulgadas, es decir, de bajo coeficiente.
La zona es un pequeño frente pero donde más picadas tuve fue en una pequeña escuadra que hace la forma del roquedo.


A las 7:30 ya tenía el aparejo en el agua con un Seaguar del 0,235 de bajo de 2,5 m de longitud, un plomillo en el bajo de un diámetro de unos 5-6 mm y anzuelo revirado a la derecha del nº2/0. La línea lastrada con 3 plomillos cortados de 9 mm de diámetro que los tuve pegados a la boya un rato y otro rato separados de esta unos 15-20 cm. A partir de que abrió el día, tuve que pescar con un bajo de 0,218.

Como enguado un bote de sardina picada y de carnada gamba arrocera y cangrejillo congelado. Todos los peces los pesqué con cangrejillo y a la gamba ni caso hicieron. Que bien me hubiese venido un kilito de quisquilla viva.

También he de decir que a partir de salir el sol, ni picada y es quea medida que subía el agua, se quedaba más claro.

No es que la pesca fue como para echar cohetes pero estuve un rato entretenido y comprobar que algún pez hay, entre ellos dos chopas.


El pez rojizo que véis es un lábrido de denominación Labrus bimaculatus. Los nombres con los que se le conoce en el norte y noroeste peninsular son gayano, gallano, txibilitu, txistu, gayán, ganos, guayan, juez, caramuxa, carabellón, labanca, rey, xean, gean, borracho, docella, taberneiro, jaián, pombo, etc.


Finalmente quiero acabar esta entrada con la foto del compañero Adrián MíguezCora con un superejemplar de agulla (aguja) que ha pescado recientemente. Enhorabuena compañero por ese ejemplar y los otros que se ven en la foto.


 HASTA OTRA.

SALIDA DE PESCA Y EXCURSIÓN DEL CLUB ARRAINTXORI

ADIÓS AMIGO AGUSTÍN

$
0
0
El pasado viernes 8 de mayo, nos dejó nuestro amigo Agustín Agirre, consumado cazador y padre de nuestros amigos Agustín y Enrique también expertos, no solo cazadores, sino también pescadores.
Desde nuestro Club, nuestro más sincero pésame a todos sus familiares y amigos.



HASTA SIEMPRE COMPAÑERO!!!
Viewing all 183 articles
Browse latest View live